Aneurisma
¿Qué es el aneurisma?
Los aneurismas intracraneales son dilataciones, generalmente en forma de saco, que se localizan en la pared de una arteria.
La mayoría se originan en bifurcaciones arteriales y constituyen del 66 al 98 por ciento de los aneurismas.
Factores de riesgo
Algunos de ellos son:
- Edad avanzada
- Tabaquismo
- Presión arterial alta (hipertensión)
- Abuso de drogas, especialmente el uso de cocaína
- Consumo excesivo de alcohol
Algunos tipos de aneurismas pueden presentarse después de una lesión en la cabeza (aneurisma disecante) o a partir de ciertas infecciones de la sangre (aneurisma micótico).
Factores de riesgo presentes en el nacimiento
Los trastornos seleccionados que están presentes desde el nacimiento pueden estar relacionados con un riesgo alto de tener un aneurisma cerebral. Algunos de ellos son:
- Trastornos del tejido conjuntivo hereditarios
- Enfermedad renal poliquística
- Aorta anormalmente estrecha
- Malformación arteriovenosa cerebral
- Antecedentes familiares de aneurisma cerebral, especialmente un familiar de primer grado, como un padre, un hermano, una hermana o un hijo
La localización más frecuente de los aneurismas cerebrales es en las arterias de la base del cerebro, conocido como círculo o polígono de Willis.

¿Qué síntomas presenta?
La mayoría de los aneurismas no ocasionan síntomas hasta que se rompen; cuando se rompen, se asocian con morbilidad y mortalidad significativa. Cuando hay ruptura hay salida de sangre al espacio intracraneal, se presenta entonces una hemorragia cerebral conocida como hemorragia subaracnoidea.
Estos síntomas dependen del lugar en el que se encuentra el aneurisma. Puede provocar cefaleas muy intensas, náuseas, vómitos, rigidez de cuello, convulsiones o pérdida brusca del conocimiento.
Los aneurismas del cerebro pueden expandirse sin llegar a darse una ruptura. En estos casos el aneurisma puede presionar nervios y provocar visión doble, vértigos o dolores de cabeza.
Para su diagnóstico se utilizan varias pruebas como la angiografía o la TAC.
Tratamiento
Dependerá de varios factores, el más importante es si ha existido ruptura, si hubo hemorragia y el paciente está en condiciones aceptables el aneurisma debe tratarse cuanto antes.
El tratamiento del aneurisma siempre es quirúrgico. Existen dos formas de tratamiento
- Microcirugía: Consiste en hacer una incisión en el cuero cabelludo una apertura craneal y usando un microscopio quirúrgico llegar al aneurisma y colocar un elemento metálico llamado clip que lo excluya de la circulación. El clipado del cuello del aneurisma preservando el flujo arterial en la arteria que originó al aneurisma es el tratamiento ideal.
- Terapia endovascular: Consiste en introducir un catéter en una arteria, generalmente en la arteria femoral, el catéter viaja hasta llegar al aneurisma y de esta manera se lo rellena con un alambre fino conocido como coils o en su defecto se colocan stents o diversores en la pared de la arteria.
Artículos relacionados con Aneurisma

¿Qué enfermedades ve un neurocirujano?
¿Qué enfermedades ve un neurocirujano? La Neurocirugía es la especialidad quirúrgica que diagnostica y trata enfermedades como tumores cerebrales, malformaciones congénitas, malformaciones vasculares, aneurismas cerebrales, alteraciones de nervios

Diagnóstico del aneurisma y su mejor tratamiento
La etimología del Aneurisma proviene del griego aneurysma, que significa dilatación. Consiste en el aumento de tamaño de un vaso sanguíneo, alcanzando entre 2,5 a